La inhalación de solución salina hipertónica afloja eficazmente el moco de los pulmones. La solución de inhalación también es adecuada para niños. Los estudios han demostrado que los lactantes con bronquiolitis o los bebés, niños pequeños y preescolares con fibrosis quística se benefician si inhalan solución salina hipertónica.

Solución salina hipertónica: Se aconseja la inhalación para una acumulación severa de moco

Las soluciones salinas hipertónicas contienen una mayor concentración de sal que las soluciones salinas isotónicas (= NaCl 0.9%). Con su mayor concentración de sal, desencadenan osmosis, lo que liquifica el moco en las vías respiratorias. Esto facilita y hace más efectivo que los niños tosan el moco de los pulmones.

Soluciones de inhalación con 3,5 o 7 por ciento de contenido de sal

PARI ofrece dos soluciones salinas hipertónicas: HyperSal SSH 3,5% y HyperSal SSH 7%. Ambas soluciones son adecuadas para niños. La inhalación con solución salina hipertónica tiene el mismo efecto que el clima vigorizante del mar, pero siempre está disponible.

Nota: Las soluciones salinas hipertónicas pueden irritar inicialmente las vías respiratorias al comenzar la terapia de inhalación, especialmente en bebés. En este caso, es aconsejable aumentar lentamente la concentración de sal o premedicar con un broncodilatador (como el salbutamol).

Los niños inhalan solución salina hipertónica con un nebulizador

Los niños, al igual que los adultos, inhalan soluciones salinas hipertónicas con un nebulizador de chorro, ultrasonido o membrana. PARI tiene máscaras y boquillas para dispositivos de inhalación adecuadas para bebés, niños pequeños y niños, para que la terapia de inhalación sea lo más agradable y efectiva posible.

Inhalación de HyperSal SSH 3,5% para bronquiolitis

La bronquiolitis es una inflamación aguda de las vías respiratorias más pequeñas (= bronquiolos). La enfermedad es especialmente prevalente en lactantes. Es desencadenada por una variedad de infecciones virales, siendo el patógeno más común el virus respiratorio sincitial (RSV). Sin embargo, otros virus (como el metapneumovirus humano o adenovirus) pueden producir síntomas similares.

Los lactantes contraen bronquiolitis de otros bebés, niños o adultos a través de la infección por gotitas (el aire que respiramos). Los primeros signos de infección son secreción nasal, fiebre y una tos leve. En pocos días, el niño tiene dificultades respiratorias cada vez más severas. La tos empeora y se vuelve sibilante. El lactante se queda sin aliento y en algunos casos necesitará hospitalización.

Algunos estudios han demostrado lo siguiente: El tratamiento con solución salina hipertónica al 3% en niños con bronquiolitis viral aguda tratados en un entorno hospitalario puede acortar la hospitalización y mejorar la gravedad clínica. Sin embargo, los datos del estudio no son inequívocos.

Inhalación de solución salina hipertónica en lactantes y niños con fibrosis quística

La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad metabólica congénita causada por defectos en el gen CFTR (Regulador de la Conductancia Transmembrana de la Fibrosis Quística). Afecta el equilibrio de sal en el cuerpo y las secreciones del cuerpo se espesan. Esto tiene un efecto pronunciado en los pulmones, donde se produce una gran cantidad de moco espeso que puede acumularse. Esto a su vez forma un terreno ideal para los patógenos y puede dañar el tejido pulmonar.

Por esta razón, incluso los bebés con FQ deben usar su terapia de inhalación todos los días para liberar el moco de los pulmones y así combatir el daño al tejido pulmonar y una reducción en la función pulmonar. La inhalación con solución salina hipertónica es un método probado en la fibrosis quística. Mejora lo que se conoce como limpieza mucociliar en bebés, niños pequeños y preescolares. La solución de inhalación es bien tolerada, como lo demuestran una serie de estudios.

Nota: La información contenida en esta publicación de blog no es una recomendación de tratamiento. Las necesidades de los pacientes varían mucho de persona a persona. Los enfoques de tratamiento presentados deben verse sólo como ejemplos. PARI recomienda que los pacientes siempre consulten primero con su médico o fisioterapeuta.


Un artículo escrito por el equipo editorial de PARI BLOG.

Deja una respuesta